Para quienes vivimos en Estados Unidos, conseguir alimentos en el supermercado es algo tan natural como respirar. No nos ponemos mucho a pensar cómo llegan esos alimentos a la tienda, ni tampoco en la gran cantidad de personas, reglamentaciones y tecnología detrás de cosas tan simples como una docena de huevos. Sin embargo, hace poco los consumidores de huevos de gallina se encontraron con la desagradable sorpresa de la escasez y el aumento desmesurado del precio de este alimento clave en el desayuno americano y en la preparación de muchos platos. La docena de huevos aumentó hasta $6 y $7, y hasta 9 dólares, dependiendo del lugar y la calidad de los huevos. La razón: una epidemia de Influenza Aviar que lanzó un alerta biológico y millones de gallinas ponedoras tuvieron que ser sacrificadas para salvaguardar al resto de las aves en los gallineros del país, así como la salud de los consumidores.
Esta historia me hizo indagar en la estrecha relación entre la salud de los animales y la de los seres humanos, la importancia de esos plumíferos y la historia de la humanidad. Afortunadamente, cuento entre mis amigos del colegio a un experto en aves de corral que ha trabajado al más alto nivel en salud avícola. El momento ideal para interpelar al condiscípulo, con quien compartí equipo en sus primeros experimentos en bachillerato, de la mano de uno de esos profesores de Biología que inspiran a los niños a soñar por lo más alto, el inolvidable profesor Alfonso Cardozo.
Consultamos al doctor José Juan Bruzual, médico veterinario, especialista en aves de corral con una extensa carrera en la industria avícola en Estados Unidos y Latinoamérica, tanto a nivel público como académico y privado.
¿Quién es José Juan Bruzual?
Jose Juan Bruzual, es un venezolano nacido en Caracas un 15 de Febrero de 1966. Es el mayor de cuatro hermanos. Creció en Caracas, específicamente en El Cafetal y estudió toda su primaria y bachillerato en el Colegio San Luis, también en Caracas. Se traslada eventualmente a Maracay, Edo. Aragua para cursar sus estudios de Veterinaria, graduándose en el año de 1990 en la Universidad Central de Venezuela.
Luego de graduarse de Veterinario, trabajó en varias empresas avícolas como Protinal de Venezuela, Purina de Venezuela, luego en Estados Unidos se desempeña en Perdue Farms, Embrex (ahora Zoetis), en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA) y realizó estudios de post grado en la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NCSU) y la Universidad de Georgia (UGA). Actualmente trabaja para la empresa Aviagen, líder mundial de genética avícola, en el área de Salud Avícola. José está casado con Andreína González (también veterinario, graduada en la Universidad Central de Venezuela) con dos hijos, Jesús Enrique y Andrés. Reside en Dacula, GA, EE.UU. Su trabajo lo lleva con frecuencia a Latinoamérica.
Con el equipo de trabajo de Reproductoras de Protinal en 1992. En Granja Nirgua.
¿En qué consiste el trabajo como especialista en salud avícola?
En mi trabajo actual tengo la responsabilidad de velar por la salud de varios miles de gallinas y gallos en el ambiente comercial. Estas aves son la base para la producción de huevos fértiles que luego irán a una incubadora para convertirse en pollitos, que son enviados para las granjas a crecer y convertirse en los pollos que finalmente irán al mercado. Uno hace el trabajo multidisciplinario de coordinar los programas de vacunación, administración de medicinas, control de peso. Esto es como ser pediatra, médico internista, infectólogo, geriatra, y (médico) deportivo a la vez.
En el laboratorio de diagnostico de Aviagen en el Reino Unido, 2014
¿Por qué es tan importante la salud animal para todos los seres humanos?
Imagínate, es sumamente importante. De la salud animal depende que podamos lograr la meta de producir eficientemente para poder satisfacer la demanda mundial de alimentos. Para darte una idea, en los Estados Unidos se producen 9 mil millones de pollos al año (9,000,000,000) ¡un número importante!. Estados Unidos es el primer productor y el segundo mayor exportador mundial de pollo, superado solamente por Brasil.
Una de las prioridades es producir aves libres de Salmonella Enteritidis. Esta salmonella es una de las bacterias implicadas en muchas de las intoxicaciones alimentarias que ha afectado a los humanos. Los avicultores y las empresas avícolas hacen esfuerzos importantes para mantener a las aves libres de esta salmonella, para prevenir problemas importantes de salud.
Una de las cosas que siempre le digo a familiares y amigos es que, independientemente de a quién le compren el pollo, éste debe ser preparado separado de otros alimentos, lavarse las manos con agua y jabón luego de manipular el pollo fresco, así como nunca deben consumir pollo crudo. Lo deben cocinar bien hasta alcanzar los 165 grados F a nivel de la carne.
Háblame de tu experiencia con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y si cambió tu modo de ver la industria alimentaria ¿que impacto tuvo en tu manera de trabajar?
Trabajé como parte del gobierno Americano por casi 5 años. Comenzando en 2006, durante la época cuando el virus H5N1 azotaba al sureste asiático, causando problemas muy graves en la cadena productiva comercial de aves.
En ese tiempo, fui parte del grupo de coordinación mundial para el control de Influenza Aviar basado en Washington DC. Una iniciativa canalizada por el gobierno estadounidense a través del USDA, en la cual se impartían conocimientos a los gobiernos a nivel mundial acerca de la importancia de la prevención de enfermedades aviares, con énfasis en la Influenza Aviar.
Habiendo trabajado en la empresa privada por muchos años, trabajar con el gobierno le da a uno una perspectiva muy diferente de las cosas.
A nivel mundial se hace necesario establecer mecanismos que permitan la negociación y el intercambio comercial, respetando normativas que impidan la diseminación de enfermedades debido al estatus sanitario de cada país. La ventaja, en este caso, la tienen los países que trabajan duramente en mantener una condición de libres de ciertas enfermedades.
¿Cuál ha sido la aventura más interesante que te ha tocado vivir en la industria de alimentos y las ciencias veterinarias enfocadas en las aves de corral?
Historias hay muchas, y depende de qué parte de la industria quiera uno resaltar. En mi vida profesional, ya son 25 años, he experimentado muchas áreas que van desde la parte comercial de producción de pollos de engorde, incubadoras, academia, salud/diagnosis, gobierno y políticas sanitarias.
De las historias estoy tratando de recordar alguna que no involucre conceptos tan profundos, que vayan a dejar mal parado a algún colega descuidado, o me hagan ver mal a mí. En la época de los 80 (Venezuela), nos visitaron muchos consultores estadounidenses para evaluar procesos, y muchas veces me enviaban a mí para que los atendiera, por mis conocimientos del idioma inglés. Luego de varios días de trabajo, me comentó uno de ellos que no podía irse de Venezuela sin tomarse una foto con una planta de bananos (“mata de cambur” en Venezuela), por lo que tuve que llevarlo a tomarse su foto con su mata de cambur para que se fuera contento.
En Proavica en Venezuela, 1991. Proavica es una de las compañías que producen Abuelas en Venezuela.
¿Cuándo supiste que querías ser veterinario? ¿Hubo un modelo a seguir? ¿Alguna vez te regalaron un pollito de colores? ¿Tuviste una de esas incubadoras que estaban de moda para que los niños jugaran?
Mi inclinación hacia la veterinaria era evidente desde muy pequeño, cuando ya tenía mucha atracción hacia los animales, y aunque esto se hace difícil, cuando uno crece en una ciudad como Caracas siempre se presentaban oportunidades. Mi abuelo criaba gallos de pelea, cuando tenía oportunidad asistía a exposiciones caninas, y tuve 5 loros… los cuales me acompañaron desde mi niñez y durante mi adolescencia.
Por supuesto que los pollitos de colores no faltaron, y más de una vez los criamos en la casa. Luego que crecían, el día menos pensado no los veíamos más, para con el tiempo descubrir que mi abuela los había convertido en sopa…
Recuerdo que mi abuelo juntaba los huevos de varias gallinas y los colocaba en una incubadora pequeña de madera y que trabajaba con gas o querosén para generar calor, pero eso nunca era juego, ya que mi abuelo se tomaba este trabajo de criar a estas aves muy en serio. Esto de hacer que nazcan los pollitos en una incubadora pequeña lo hice ya cuando mis hijos estaban en kinder.
¿Cómo se da tu encuentro con las aves de corral? ¿Por qué escoges esa ala de la veterinaria?
Mi encuentro con aves de corral se hace desde muy temprano en mi vida. Mi encuentro con aves comerciales para engorde se hace de manera muy fortuita.
Al final de mi carrera de Veterinaria ya trabajaba con perros y patos, pero lo que más me gustaba eran los caballos de carrera y las vacas, tanto productoras de carne como de leche. En esto trabajé en los primeros 6 meses luego de graduado (verano de 1991). Cuando recibí una llamada de Andreína (colega con quien eventualmente me casé), de que la Dra. Maritza de Gómez (profesora de la cátedra de fisiología animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela, para quien trabajé de estudiante) me estaba buscando para comentarme una oportunidad de trabajo en Protinal. Recuerdo claramente cuando la llamé y me dijo: “Bruzual, hay una muy buena oportunidad de trabajo en Protinal en Valencia, pero es con pollos”. Y aunque para la fecha mis conocimientos en la avicultura comercial eran muy escasos, eso no fue limitante para comenzar una carrera profesional que tiene ya 24 años en el campo avícola, y sigue adelante…
¿Cuáles son tus razas favoritas?
Aunque la diversidad de las razas de pollo es inmensa, me muevo dentro del área comercial donde se han desarrollado líneas o razas comerciales seleccionadas por características productivas.
Aviagen, la empresa para la que trabajo actualmente, tiene tres marcas comerciales de pollos pesados: Ross, Arbor Acres e Indian River. Cuando comento “pollos pesados”, quiero decir aves cuyo objetivo principal es producir un pollo que alcanza su peso muy rápido debido a las características para las cuales fue seleccionado.
Existen razas de pollos, de la misma manera como existen razas de perros y gatos, también existen concursos de gallos y gallinas por pura conformación dentro de su raza, pero estas aves ya son muy diferentes a las que se producen a nivel comercial.
¿Comes pollo, aves en general?
¿Que si como pollo? Claro que sí. Muchísimo. Es una carne que se adapta a muchas recetas y en mi casa a todo el mundo le gusta.
¿Es verdad que las aves son lo más parecido a los dinosaurios? ¿Estamos comiendo dinosaurios?
Evidentemente, las aves tienen una conexión ancestral con los dinosaurios, que son animales que dominaron la tierra hace varios millones de años. En efecto, este proceso evolutivo hace que existan similitudes de conformación y el hecho que las aves, como los dinosaurios, sean ovíparas –es decir cuya modalidad de reproducción incluye el depósito de huevos en el medio externo donde completan su desarrollo antes de la eclosión–, nos hace pensar en esa conexión.
Todavía hay mucho por descubrir, y en un futuro cercano las técnicas moleculares nos permitirán a ciencia cierta saber los patrones evolutivos con exactitud, para tener claro de dónde evolucionaron las gallinas o los pollos.
Dicen que la historia de la civilización cambió cuando el hombre domesticó al perro. ¿Cómo se da la domesticación y en qué momento comienzan a ser criadas las aves?
La gente ha comido pollo por mucho tiempo. Antes de la comercialización del pollo, comerlo no era algo muy común y se reservaba para ocasiones especiales, o para el domingo.
Según la enciclopedia de la comida y la cultura “sabemos que los huevos son conocidos y han sido disfrutados por los humanos por muchos siglos. Pollos silvestres fueron domesticados en la India para el año 3200 AC y otros hallazgos muestran que en China y Egipto que aves fueron domesticadas y sus huevos recolectados para consumo humano para el año 1400 AC. También existe evidencia arqueológica de que ya se consumían huevos desde la época Neolítica. Los romanos encontraron gallinas de postura en Inglaterra y Alemania. Según la historia, las primeras aves domésticas alcanzaron América del Norte en el segundo viaje de Colón, en 1493.
Realmente, el cambio dramático en la avicultura comercial ocurrió al final de los años 40, cuando se comenzó a trabajar seleccionando los animales para llegar a lo que son hoy. Lo mismo ha ocurrido con las aves de postura, pero eso sería tema de otra entrevista.
Sin entrar mucho en detalles, a finales de la década de los 40, un pollo de engorde llegaba a un peso de 3.55 libras (1.61 kg) en 12 semanas (84 días), consumiendo 11.12 libras de alimento. Actualmente, un pollo llega al mismo peso en 29 días, consumiendo 5.03 libras de alimento. Esto significa que ahora se alcanza el peso en 55 días menos y consumiendo 6.09 libras (2.76 kg) menos alimento.
Pareciera increíble, pero todo eso se lo debemos a un trabajo detallado de la industria avícola donde ha jugado un papel importante la selección de individuos más productivos, con una alimentación apropiada bajo condiciones de manejo que permitan ese desarrollo.
Ahora hay un movimiento para dejar a las gallinas libres, criar a las aves fuera de las cajas. ¿Qué tan viable es la crianza amigable? ¿Los animales de jaula sufren tanto como uno se imagina?
Aunque no trabajo en esa área específica de la producción avícola, te puedo comentar que hay muchos movimientos para producir huevos de consumo en ambientes libres de jaulas, o con jaulas no tradicionales. Por ejemplo, la proposición 2 que se aprobó en California en el año 2008, donde se exigía que las aves deben poder extender sus alas dentro de las jaulas sin tener contacto con ellas.
Estos estándares de producción lo que logran es un aumento de los costos de producción, sin realmente mejorar la calidad del producto o la calidad de vida del ave. La mayoría de los esquemas productivos en los Estados Unidos, en Latinoamérica y en el resto del mundo, siguen los esquemas tradicionales pero siguiendo normas de bienestar animal que son las normas mínimas que deben seguir para producir productos avícolas, de manera que garantice la salud de las aves.
En la industria avícola, los márgenes de ganancias no son muy amplios, y puedes estar segura de que los productores no se pueden dar el lujo de producir aves o huevos si las mortalidades de estas aves son altas. Es por eso que indirectamente estamos monitoreando el bienestar animal en función de su productividad y salud.
Visitando una granja de gallinas reproductoras en Venezuela, 2015
Explica cómo funciona la industria avícola, como es eso de las abuelas, las ponedoras, los huevos fértiles, los pollos para broiler. ¿Cómo funciona ese gallinero?
Cuando compramos la carne de pollo en el supermercado, nunca nos percatamos de lo detallado que es, ni de las generaciones de aves que están involucradas. Trataré de explicarlo de una manera muy sencilla. El pollo tiene un padre y una madre (estos son los reproductores). El Padre viene de una línea Paterna y la madre de una línea Materna. Es decir que el pollo viene de un cruce de dos líneas diferentes que aportan diferentes características para poder disfrutar de este pollo que debe crecer en un ambiente comercial, alimentarse de manera natural con un alimento a base de maíz y soya o trigo, dependiendo de la parte del mundo donde se produzca.
Los reproductores vienen de unas aves que denominamos abuelos, donde existen los abuelos maternos y paternos, que a su vez vienen de unos bisabuelos y estos de unas aves que denominamos pedigrís o líneas puras que vendrían siendo tatarabuelos. Es aquí, a nivel de las líneas puras, donde se hacen las selecciones en función de las características que queremos mejorar y es en esta área donde se está trabajando desde finales de los años 40 para lograr que el pollo alcance el crecimiento deseado, en 6 semanas promedio.
Volviendo a las reproductoras, estas producen huevos fértiles, estos son huevos producto del apareo natural de un gallo y una gallina, y que luego de incubados en una planta de incubación generaran un pollito bebé.
Me imagino que te estarás preguntando y ¿qué pasa con las gallinas ponedoras? No me has dicho nada al respecto.
Las gallinas ponedoras, son aves que han sido seleccionadas para producir huevos de consumo. Ellas son el equivalente al pollo de engorde de la línea pesada. Al igual que los pollos, tienen reproductoras, abuelas, bisabuelas y líneas puras o pedigrís. En este caso, la selección se ha concentrado en la calidad de la cáscara, calidad del albúmen y en producir aves que puedan mantener un ritmo de postura por un tiempo largo.
Esta es un área diferente a la que yo trabajo, no voy a comentar mucho en el tema. En síntesis, la línea pesada produce el pollo de engorde para producir carne y la línea liviana produce gallinas ponedoras para la producción de huevos para el consumo.
Por qué es tan importante la salud de las aves. Esas granjas parecen más protegidas y estériles que un hospital. Explica la importancia crítica de la salud de las aves y cómo estos asuntos son de importancia estratégica para un país.
Este es un punto muy importante. Las empresas avícolas se toman esto muy en serio, y realmente el pollo no se produce en las plantas de proceso. Esto comienza a nivel de granja, donde la salud de las aves es monitoreada muy de cerca. En ningún momento es completamente estéril, pero sí libre de las enfermedades que pueden afectar a los pollos.
Las aves reciben un programa de vacunas que previenen enfermedades, una dieta balanceada que suple los nutrientes para un óptimo crecimiento y en la mayoría de los casos, hay que entrar a la granja previo baño y con el uso de ropa limpia, utilizada solamente para visitar a estas aves. Esto último lo entendemos como bioseguridad, que son las normas para evitar la entrada de patógenos que afecten la salud de las aves.
Con compañeros de mi maestria de la Universidad de Georgia 2004.
¿Qué tan cerca podríamos estar de una pandemia que aniquile a la humanidad por culpa de los pollos? ¿Es solo ciencia ficción o puede ocurrir?
Hay enfermedades que de los animales que pueden afectar a los humanos, esto se denomina zoonosis. En el caso de las aves, la más representativa es la Influenza Aviar H5N1, que ha afectado el sureste asiático desde 1997 y que aunque fue relacionada a algunas muertes, no se ha convertido en una pandemia. Nosotros como veterinarios estamos trabajando mucho para que esto se mantenga así. En general, los virus de Influenza no están adaptados al humano, lo que hace esto una posibilidad algo remota.
De cuando en vez aparece un video donde hay un ventilador destripando pollitos, se muestran placas Petri con patas de pollo y nuggets creciendo en un laboratorio y otras leyendas urbanas…
Parte de mi responsabilidad como experto en el tema, es desmentir categóricamente los rumores infundados de cosas que comienzan con un comentario de alguien y terminan siendo aceptados por los consumidores como algo normal, o circulando por internet como una realidad absoluta. La intensión de toda industria y empresas responsables es la de producir pollo de la manera tradicional. La mejora en la selección, nutrición y manejo ha permitido resultados que parecían increíbles hace más de 60 años.
Existe información disponible en muchas asociaciones especializadas como AAAP (American Association of Avian Pathologists), AVMA (American Veterinary Medical Associaton) y la ACPV (American College of Poultry Veterinarian), que ofrecen información basada en la ciencia, donde se avala todo esto. Esta información también está disponible en las asociaciones de Veterinarios de muchos países, como AMEVEA (Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Aves), entre otras.
Como lo que comentado, la selección del pollo sigue los mismos lineamientos de la selección mendeliana que aprendimos en biología de bachillerato. Así que no tiene nada que ver con esos rumores de pollos sintéticos, de laboratorio, o masas amorfas alimentadas por tubos.
Lamentablemente, mucha información es manipulada de manera de crear dudas al consumidor tradicional que no conoce los detalles de la producción avícola.
¿Es verdad que las medicinas que los pollos ingieren están afectado a nuestro cuerpo?
Más rumores. En general, las empresas avícolas comercialmente reconocidas trabajan duramente para producir un producto de calidad. Adicionalmente, existen muchas regulaciones que limitan el uso de medicinas en las aves que van para consumo humano.
La influencia de los ritos de algunas religiones o culturas se hace cada vez más frecuente ¿Tienes alguna objeción?
Los ritos o cultos religiosos no son nuevos, y han sido parte de muchas culturas desde tiempos remotos. Creo que lo que pasa es que con las migraciones a diferentes países, estos rituales se han hecho más conocidos. Creo que es un área delicada para hacer comentarios, ya que estos rituales trascienden las fronteras y son sumamente importantes para muchas personas. Te puedo comentar que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) promueve el monitoreo de salud de las aves que serán usadas para tal fin, procurando que no existan posibilidades de transmitir enfermedades que puede afectar a otras aves, o a las personas.
¿Has hecho alguna investigación importante que valga la pena destacar? ¿Hay alguna contribución esencial que te debamos, una medicina, un método, una patente, un estudio?
Ya hace varios años que no hago investigación. En mi primera incursión como estudiante en los Estados Unidos, en la Universidad de Carolina del Norte, mis experimentos se basaron en evaluar el efecto de la humedad relativa y la temperatura sobre el desarrollo embrionario de los huevos de gallinas para engorde. Estos trabajos fueron la base para muchas de las cosas que se están haciendo actualmente donde se ha demostrado que es necesario mantener una temperatura embrionaria para que ocurra un desarrollo normal de los tejidos, los cuales serán la base para que se logren las metas productivas que hemos comentado. Si esta temperatura varía mucho, o se pasa 2 ó 3 grados Fahrenheit, los pollitos no tendrán la misma capacidad de respuesta a los desafíos del medio ambiente.
Posteriormente, en el año 2000, estuve involucrado en promover y dar soporte técnico a una nueva tecnología para América Latina, como lo fue la introducción de la vacunación in-ovo, que consiste en vacunar a los pollitos cuando todavía están en el huevo, al final de la fase embrionaria. Esto sería similar a vacunar a los niños al final de su periodo fetal. Lo que ha permitido facilitar el manejo y mejorar la respuesta inmune del ave luego del nacimiento. Esta experiencia fue muy interesante, porque me permitió presentar el concepto y comercializarlo por primera vez en países como Colombia, Perú, República Dominicana, Trinidad y Venezuela.
Si tuvieras un inversor y pudieras hacer lo que quisieras con ese dinero para investigar o crear ¿qué harías?
Con tantos años dedicado a la avicultura y con lo involucrado que uno está en este rubro de la producción animal, sería interesante establecer una empresa avícola o ayudar a una empresa pequeña a crecer según las normas de producción internacionales, que le permitan competir en este ambiente tan interesante e importante para la alimentación local y mundial.
¿Qué ha sucedido en EE.UU. que ha aumentado el precio de los huevos? Estamos en peligro de sufrir ausencia de huevos en el súper?
El precio de los huevos aumento por una razón muy lógica, oferta y demanda. Con el conocido problema de la Influenza Aviar H5N2 que afectó a varios estados productores de huevos de consumo de los Estados Unidos de América, incluyendo al estado de Iowa, donde se tuvieron que eliminar cerca de 30 millones de aves para poder contener el brote. Esto causó que se viera afectado el suministro de los huevos de consumo a nivel nacional, aumentando el precio de los huevos de consumo.
Es realmente importante resaltar el esfuerzo que realizó el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA), y las diferentes organizaciones de productores. No solamente en Iowa, sino también en las diferentes áreas que fueron afectadas por este virus, el cual eventualmente fue eliminado de los lotes de aves comerciales.
Tomará tiempo volver a tener los precios que disfrutábamos antes del brote, pero ya se han tomado todas las medidas necesarias para restablecer las bases productivas de este sector tan importante en la vida diaria. Se está haciendo un trabajo preventivo importante para evitar que esta situación se repita.
En los años 60, Nelson Rockefeller llevó a Venezuela toda una infraestructura para desarrollar la industria avícola en todos sus niveles. Lo que ha sucedido en los últimos 15 años ha diezmado no solo la industria sino la disponibilidad de aves, la mano de obra y el conocimiento, crees que esto tenga solución? ¿Cuánto tomaría restablecer la industria, qué problemas enfrentamos?
En Venezuela se ha producido pollo de calidad desde hace muchos años. Se ha hecho con tecnología de última generación. La genética es la misma que se utiliza en todos los países donde de consume pollo comercialmente. En efecto, la IBEC (International Basic Economy Corporation) propiedad de Nelson Rockefeller compro Arbor Acres en los años 60. Empresa creada por Henry Saglio en Glastonbury, Connecticut, EE.UU. El Sr. Saglio es uno de los padres de la avicultura moderna, y fue el promotor del uso de gallinas aves de color blanco para la producción de carne.
Las instalaciones que actualmente se utilizan permiten tener resultados que no tienen nada que envidiarle a ningún país del mundo. De la misma manera, contamos con profesionales (nutricionistas, veterinarios, expertos en manejo, expertos en plantas de faenamiento), que pueden enfrentar el desafio que esto representa.
El problema que se ha presentado en los últimos 15 años y que se hará cada vez más grave es el hecho que los insumos de los pie de cría, alimentos y vacunas son todos importados y dependen de dólares para su importación. El control de cambio ha creado un gran problema, especialmente para los productores más pequeños, haciendo muy difícil poder competir. Esto ha hecho que las empresas no puedan trabajar a su máxima capacidad, luego el poder adquisitivo del pueblo baja y dejan de comprar pollo, los productores bajan la producción y se crea una escasez relativa, luego el gobierno trae pollo importado por debajo de los precios que cuesta producirlo en el país creando un círculo vicioso…
Un mensaje personal
Aquí debo reiterar el esfuerzo que hace la industria avícola en general para producir un producto de calidad. Nunca faltan en una reunión familiar o durante muchos de mis viajes, las personas que con mucha preocupación me preguntan si es verdad que al pollo le inyectan hormonas para que crezca, o que mi médico le suspendió el pollo a mi niña porque eso le aceleraba el desarrollo sexual, etc. Me preocupa muchísimo que médicos con muchos años de carrera asi como personas en el medio de la salud humana estén promoviendo estos conceptos errados de la producción avícola.
A ciencia cierta y con la verdad por delante quiero reiterarte que al pollo no se le inyecta ninguna hormona o sustancia que estimule su crecimiento. Es un ave que debe ser criada con muy buen manejo, llenando sus requisitos nutricionales y está proyectada a ser la carne más consumida en el mundo para el 2030 según las estimaciones. Personalmente como pollo muchísimo y no creo que eso cambie.
Fotos: Cortesía José Juan Bruzual.
Si desean conocer más acerca del Dr. José Juan Bruzual, visiten su perfil en Linkedin.
You must be logged in to post a comment Login